¿Qué es una luxación de hombro?

Anatomía del hombro

¿Qué es una luxación de hombro?

Una luxación del hombro es un lesión que se produce cuando el humero sale de la cavidad (Articulación Gleno-humeral) donde se encuentra para ejercer su función dentro de la escapula.

Para entender esta lesión debemos saber cómo está formado el hombro.

Anatomía del hombro

El hombro es la articulación con mayor movilidad del cuerpo, y esto se debe a que la cabeza del húmero es una estructura ósea con una forma convexa. Esta parte del húmero pivota en una cavidad cóncava sobre la escapula. Por ello, la mayoría de las luxaciones se producen en esta estructura frente a las demás. La estructura ósea del hombro está compuesta por la escapula, clavícula y el humero.

Pero el hombro no solo está formado por huesos, hay muchos tejidos que lo forman y permiten cumplir su función, como la musculatura asociada (trapecios, deltoides, supraespinoso, romboides…), los tendones, la capsula articular y los ligamentos.

Anatomía del hombro

Esta presión en el nervio puede ejercer dolor, hormigueo, debilidad o adormecimiento en la mano, así como impedir el movimiento natural de la mano. En definitiva afecta a su funcionalidad.

Es una afección relativamente frecuente, sobre todo en personas adultas, especialmente mujeres, y puede darse de forma unilateral o bilateral.

¿Cómo se produce una luxación de hombro?

Si se produce una fuerza lo suficientemente intensa para hacer salir el humero de su sitio, se puede producir una luxación. Esta no solo afecta al hueso, si no que los tejidos que lo envuelven se pueden ver afectados y ser desgarrados o elongados.

Dependiendo de cómo haya salido el hueso podemos hablar de una luxación completa cuando sale entero o una subluxación cuando se produce una salida parcial. Incluso cuando la salida es mínima, estaríamos simplemente ante una inestabilidad del hombro.

Según como se produzca podemos distinguir diferentes tipos de luxaciones.

Anatomía hombro

Tipos de luxación de hombro

Luxación anterior del hombro, la salida se produce hacia delante de la articulación. Es la más habitual, en torno al 95% de las luxaciones se producen esta manera. Se suele producir por fuertes traumatismos, es habitual en los deportes o accidentes de tráfico. Dentro de este tipo, podemos distinguir tres subtipos:

Luxación Subaracnoidea:Este tipo de luxación es la más común, se suele producir cuando existe una caída y se apoya sobre la mano (o sobre el codo) con el brazo extendido. El brazo suele estar algo separado del codo y hacia detrás del cuerpo. EL impacto seco suele hacer que la cabeza del húmero se anteriorice y se coloque por debajo de la apófisis coracoides, que se encuentra en la parte anterior de la escápula

Luxación Subglenoidea o Extracoracoidea: Es poco frecuente por la postura que exige. Normalmente se debe a una caída en Rotación Interna del brazo forzada. En estos casos la cabeza del húmero se luxa colocándose sobre el reborde glenoideo pero no llega a sobrepasar el cuello del húmero.

Luxación Subclavicular o Intratorácica: Es el tipo de luxación anterior menos común y es rara de ver. El mecanismo de lesión sucede cuando la caída se produce con el brazo en Rotación Interna + Flexión + Adducción. En este caso la cabeza del húmero sale mucho más de su sitio, esta se coloca sobre las costillas a la altura de la fosa subclavicular.

Luxación posterior de hombro: se produce cuando el humero se sale hacia atrás de la articulación. No es habitual, se suele originar debido a una descarga eléctrica o fuerte convulsión. Los subtipos son: subacromial y subespinosa

Luxación inferior de hombro, cuando se produce el movimiento del hueso en sentido descendente. Se aprecian a simple vista.

Luxación superior de hombro, cuando va en sentido ascendente.

Lo recomendable, es que si tienes dolor, acudas al profesional sanitario para iniciar un tratamiento adecuado.

Si necesitas ayuda o quieres más información, contáctanos, estaremos encantados de atenderte.

Te puede interesar

contractura de dupuytren
Contractura de Dupuytren
Causas codo de golfista
¿Qué es el codo de golfista?
codo de tenista
¿Y el codo de tenista?
dolor en el nervio ciático
Dolor en el nervio ciático

Este sitio es únicamente para fines educativos; ninguna información tiene la intención o implica que sustituya el consejo médico profesional. La edición de información ha sido llevada a cabo por editores digitales, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstico. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.

¿Te ha sido útil la información?
(Votos: 1 Promedio: 5)
Sin comentarios

Lo sentimos, el formulario de comentarios está cerrado en este momento.